El 2 de noviembre celebramos en México a los muertos. Esta tradición tiene origines prehispánicos y se fueron combinando durante y después de la conquista española con tradiciones católicas, definiendo este día en especial para esta celebración.
Aunque en la cultura mexica el Mictlán no es precisamente un sendero de rosas, sino un infierno de 9 niveles que las almas deberían cruzar para llegar a su lugar de descanso eterno, hoy en día la fusión de las culturas nos ofrece una expectativa mucho más amigable de lo que hay después de la muerte, como la que nos presenta la película "Coco" de Disney.
Según la creencia, las almas empiezan a llegar desde el 27 de octubre en el siguiente orden:
27 de octubre: Llegan las ánimas de las mascotas
28 de octubre: Llegan las almas de las personas que tuvieron una muerte trágica
29 de octubre: Llegan las ánimas de las personas que fallecieron ahogados
30 de octubre: Llegan las ánimas de quienes han sido olvidados o no tienen familia.
31 de octubre: Llegan las almas de los niños que no fueron bautizados o que nunca nacieron.
1 de noviembre: Llegan las almas de quienes tuvieron una vida ejemplar y los niños bautizados.
2 de noviembre: Llegan todas las almas.
Además de México, otros países que celebran a sus muertos son: Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Italia, Perú y Republica Checa, sin embargo, en México la tradición se considera una de las más bellas a nivel mundial por su riqueza y experiencia cultural.
Y tu ¿ya tienes tu altar? ¿Cómo celebras a tus difuntos?
Conocer más sobre el Mictlán
https://es.wikipedia.org/wiki/Mictl%C3%A1n
https://www.mexicodesconocido.com.mx/mictlan-leyenda-mexicana-del-descanso-eterno.html